
Este es el ganador del premio SENER-ETSEIAT, otorgado a unos estudiantes de ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa (Barcelona), tras diseñar un zepelín solar destinado al transporte de mercancías, que sería capaz de alcanzar los 130 km/h.
Las dimensiones de este coloso del cielo serían 360 metros de longitud x 92 m de anchura y 46 m de altura. El zepelín FreighterBird, sería capaz de transportar 200 toneladas de mercancía en un solo viaje, ahorrando 8.000 toneladas de CO2, en el transporte anual de unas 200 toneladas de mercancía.
El zepelín FreighterBird destaca por las células solares instaladas para captar y almacenar energía en unas baterías conectadas con el sistema de propulsión por hélices.
Con estas placas solares el aeronave dispondría de una velocidad media de 100 km/h, aún así para garantizar su autonomía en días de poca radiación o en vuelos nocturnos, las baterías irían en compañía de células de hidrógeno, consiguiendo así una fuente alternativa de propulsión de hasta 130 km/h.
Este pequeñín pesaría 400 toneladas. Volaría a unos 10.000 pies ( 3,05 km), su estructura sería realizada con un agregado de aluminio, fibra de vidrio, carbono, y podría llegar a una capacidad de 805.000 metros cúbicos de helio, un gas noble que lo mantendría en el aire y a su vez es mas estable que el hidrógeno, de tal manera que se reducirían los riesgos de otro Hindenburg ( incendio Nova Jersey el 1937 ).
Sus creadores muestran detalles sobre los costes de fabricación, que ascenderían a 42 millones de euros (un precio similar al de un Boeing 737). Pasando al mantenimiento, hacen la siguiente comparativa, si transportar un contenedor en un avión, supondría un coste de 50 € por kilómetro, y en barco sería de 0,30 céntimos de euro por kilómetro, el coste del FreighterBird sería de 1 €/km.



Deja una respuesta